SMATTCOM
México ocupa el 3er. lugar mundial en producción de pulpo. De los 3 principales estados productores, Yucatán contribuye con el 67.5%, pero esto podría estar en riesgo debido a la pesca ilegal.
Imaginemos estar en la playa y pedir un coctel de pulpo o un pulpo a las brasas ¿sabroso no? Este animal es el predilecto de muchas personas al decidir comer mariscos, a pesar de esto, pocos sabrán -hasta ahora- que México se posicionó nuevamente como el tercer productor mundial de pulpo, por debajo de China (al que ningún país desbanca en producción y captura de animales marítimos). Sin embargo, a pesar de la gran noticia, una realidad podría poner en riesgo la producción de pulpo en nuestro país: la pesca ilegal (y también el cambio climático).
El pulpo mexicano
Veamos algunos datos interesantes
Son importantes estos datos para la situación que tocaremos después sobre la pesca ilegal.
-El 95 % de la producción nacional lo aportan: Yucatán, Campeche y Baja California Sur.
“El año 2018, desde que comenzó la pulpeada en agosto las ventas se dispararon porque los barcos llevaban hasta 20 pescadores, las familias de los pulperos tenían dinero porque se pagó a buen precio el pulpo, pero ahora la situación es diferente, no solo no hay pulpo, sino que el precio está bajo” aseguró García Gómez
![]() |
México tercer productor mundial
Producción
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) dio a conocer que México se coloca como el tercer productor mundial de pulpo. Esto ya había sucedido el año pasado, e incluso en el 2012, de acuerdo a información de Presidencia de la República y del Atlas Agroalimentario del SIAP 2018.
Uno de cada 10 pulpos capturados en el mundo son resultado de la actividad pesquera mexicana, lo que nos da cuenta del posicionamiento de nuestro país como un productor líder.
La pesca recae principalmente en dos especies: Octupus maya (o pulpo rojo) y Octupus Vulgaris (pulpo patón) que se encuentran en la segunda división que vimos en el apartado anterior: Golfo de México y el Caribe. Recordemos que Yucatán aporta la mayoría de la captura de pulpo en todo el país (67.5%), lo cual es algo preocupante si recordamos que tan solo el mes pasado pescadores de este estado reportaron escaseo del pulpo, mero y pepino marino. Según afirman, el pulpo da muestras de agotamiento.
Exportación
México vende a los tres mayores países importadores de pulpo: España, Japón e Italia. Aunque no hay que olvidar que, en los últimos 6 años, 16 países han comprado este producto mexicano.
El mayor pico en cuestión monetaria que ha dejado el comercio exterior del pulpo fue en 2011, con 105.3 millones de dólares (mdd). De los últimos 6 años, el último pico fue en el 2015 con 61.3 mdd y en 2017 obtuvimos 56.5 mdd.
Es evidente la importancia de mantener a nuestro primer productor de pulpo, Yucatán, con un buen rendimiento para continuar cubriendo la demanda nacional e internacional.
El riesgo
Como se mencionó anteriormente, pescadores de Yucatán, específicamente de Celestún, han reportado al medio Animal Político escasas capturas del pulpo a pesar de que en septiembre aún se estaba en temporada. La situación aplica al pulpo, mero y pepino marino (lo que ha sido confirmado por autoridades consultadas para esa entrevista). Este año es el primero que “el pulpo da muestras de agotamiento”.
La pesca ilegal
De acuerdo a la información de Animal Político, lo que se captura oficialmente del pulpo es una cifra mucho mayor respecto a lo que se incauta por parte de Conapesca (la Comisión se encarga de aplicar políticas, programas y normatividad para el sector pesquero). Sin embargo, lo que detecta la comisión no contabiliza lo que los pescadores furtivos atrapan.
Según el almirante Héctor Alberto Mucharraz, jefe de las inspecciones de Conapesca, no existe un cálculo estimado sobre cuántos pescadores existen, ni cuánto producto podrían estar sacando “son ilegales, no existe ningún registro”, afirma el almirante.
Pescadores, científicos y autoridades culpan a la pesca furtiva del descenso de las capturas esta temporada. Esto contempla pescar fuera de temporada (sin permitir que la fauna marina se regenere) usar técnicas o productos prohibidos (como bucear o usar cloro).
“La pesca está escaseando debido a la pesca furtiva y el cambio climático. Es la depredación y pesca furtiva”, dice Edgar Mai León, pescador de Celestún.
Otros atenuantes de la situación son el cambio climático, y los empresarios y las bodegas.
Las exportaciones han registrado un superávit desde hace años, como lo hemos visto en entradas anteriores en este blog, y representan una importante derrama económica para el país. Para que no sea un duro golpe a las exportaciones a largo plazo, la pesca ilegal se tiene que controlar. Esto puede suceder desde varios frentes a través de acciones conjuntas de gobierno y ciudadanía para evitar la pesca furtiva y la venta de ese producto que puede impactar en el precio del producto (por esta razón muchos pescadores también se pueden ver afectados).
Procurar un comercio equitativo y justo para la venta o compra del pulpo puede sonar complicado, pero no es así, se de los primeros en comercializar pulpo dentro de Smattcom a precios justos. Descarga la app Smattcom y regístrate para contactar directamente con productores, distribuidores y mayoristas de pulpo u otros productos agroalimentarios de forma segura. Evita fraudes o estafas y garantiza el pago, y la entrega de tu producto utilizando el servicio de Transacción Protegida.
Descarga la App Smattcom en tu celular
![]() |
![]() |
![]() |