SMATTCOM

11 de septiembre del 2025

Día Mundial de la Agricultura: tendencias del agro en 2026

A solo 3 meses de distancia, 2026 redefinirá la competitividad del agro en México. No se trata solo de producir más, sino de producir con trazabilidad verificable, agua gestionada con precisión, frío confiable y energía eficiente. El premio es claro: acceso preferente a compradores de alto valor en EUA y la UE. El costo de no adaptarse lo será también: rechazos, descuentos y puertas cerradas.

En el marco del Día Mundial de la Agricultura, vale la pena mirar más allá de la celebración y leer las señales. La conversación global ya no gira solo en torno a rendimiento por hectárea; hoy los grandes contratos piden otra moneda: confianza comprobable. Esa confianza se documenta con datos, cruza fronteras en tiempo real y acompaña cada pallet desde el predio hasta el anaquel.

2026 trae fechas que no admiten ambigüedades. El 20 de enero de 2026 entra en vigor la trazabilidad ampliada de FSMA 204 en Estados Unidos para alimentos de la lista de seguimiento; y el 30 de junio de 2026 Europa exigirá a MIPyMEs evidencia de no deforestación y geolocalización bajo EUDR para materias como café, cacao y ganado, entre otras. En paralelo, el clima apunta a un ciclo con señales propias del fenómeno de “La Niña” y los programas de tecnificación de riego avanzan para amortiguar el estrés hídrico en regiones clave. Sumemos a la ecuación la revisión del T-MEC a partir de julio de 2026: el tablero se mueve.

Lo que realmente cambia en 2026 (y cómo te afecta)

Si exportas frutas y hortalizas frescas, 2026 te pedirá un nivel de visibilidad que antes era deseable y ahora será obligatorio. Cada evento crítico de la cadena —cosecha, enfriado, empaque, embarque, recepción— deberá dejar huella estructurada. Los compradores no quieren historias: quieren Key Data Elements listos para consulta, y la capacidad de localizar un lote en minutos. Para las cadenas con destino a la UE, la georreferenciación de parcelas y las declaraciones de debida diligencia ya no son un “plus verde”, sino el boleto de entrada.

Si operas en el mercado doméstico, notarás estos cambios por otra vía: los proveedores que cumplan capturarán mejores márgenes y contratos más estables, y ocuparán espacios que antes se repartían por precio. La competitividad dejará de medirse solo en pesos por kilo para incluir costos de no conformidad que a menudo no se contabilizan: devoluciones, pérdidas por variación térmica, tiempos extra en aduanas o penalizaciones por documentación incompleta.

Día Mundial de la Agricultura: tendencias del agro en 2026

Agua, clima y energía: de costo a ventaja

La conversación sobre agua ya migró de “disponibilidad” a productividad del agua. Riego presurizado, nivelación láser, sensores de humedad y programación por fenología no son ornamentos tecnológicos: en 2026 se vuelven el lenguaje común de los contratos serios. En regiones con inviernos secos y buena radiación, esta disciplina permitirá extender ventanas de exportación con menos sobresaltos.

La cadena de frío será el otro factor decisivo. Cada desviación por encima de la temperatura objetivo erosiona firmeza, color, vida de anaquel y, por tanto, precio. La solución va más allá de alquilar un camión refrigerado; exige pre-enfriado oportuno, atmósferas controladas cuando aplica, dataloggers con telemetría y protocolos de respuesta. La energía distribuida —particularmente solar fotovoltaica en naves de empaque y cuartos fríos— ya no es solo una palanca de ahorro, sino una capa de resiliencia en regiones con picos tarifarios o caídas de servicio.

El “near-border premium”: aguacate, berries y hortalizas con reglas nuevas

Para aguacate y berries, 2026 consolida una realidad: el comprador norteamericano valorará a quien combine inocuidad, trazabilidad y constancia de entrega con frío impecable. La competencia se mueve a variedades, poscosecha y servicio logístico más que a precio. En hortalizas invernales, los ciclos con menor precipitación pueden abrir oportunidades si el riego y la protección contra heladas están bien resueltos.

Talento y profesionalización: el dato como hábito

El relevo generacional y la escasez de mano de obra especializada seguirán presionando. La respuesta práctica es sistematizar decisiones: llevar el cuaderno de campo a flujos digitales simples, estandarizar bitácoras de sanitización, organizar evidencias en la nube y entrenar al equipo para capturar datos una sola vez y reutilizarlos para auditorías, clientes y financiamiento. En 2026, el dato ordenado abarata el capital: reduce el riesgo percibido y abre puertas a crédito y seguros mejores.

Señales para monitorear de aquí a fin de año

Aunque preferimos la escritura corrida, hay momentos para condensar:

  • Cumplimiento: ¿tu flujo ya genera los elementos de FSMA 204 y las declaraciones EUDR cuando corresponda?
     
  • Hídrico: ¿tus lotes críticos están tecnificados y miden humedad de suelo?
     
  • Frío: ¿cada embarque lleva datalogger y protocolo de respuesta ante desviaciones?
     
  • Mercado: ¿qué porcentaje de tu portafolio depende de un solo país destino o un solo cliente?
     

Cómo se traduce todo esto en valor concreto para productores y compradores

Para un productor mediano de frutos rojos en el occidente, la adopción de enfriado rápido y trazabilidad por lote puede sumar días de vida de anaquel y traducirse en un sobreprecio sostenido. Para un comprador que abastece retail en la frontera, trabajar con proveedores “FSMA-ready” reduce su riesgo de retiro, agiliza auditorías y recorta tiempos de respuesta ante incidentes. En ambos casos, la documentación digital es el puente: menos llamadas, menos hojas sueltas, más confianza.

El papel de Smattcom en 2026

Smattcom nació para conectar oferta y demanda agroalimentaria con seguridad. En 2026, ese propósito sube de nivel:

  • La Transacción Protegida ofrecida por Smattcom será un punto clave al momento de realizar operaciones agroalimentarias, ofreciendo seguridad, confianza y respaldo operativo.
  • Inteligencia integrada: alertas ante ventanas climáticas y tendencias de precio, para decidir cuándo colocar producto y con quién.
  • Un ecosistema tecnológico que ayuda a potenciar operaciones de productores y distribuidores agroalimentarios.
     

Checklist mínimo para entrar a 2026 con paso firme

  • FSMA 204: identifica si tu producto está en la lista de seguimiento, mapea tus eventos críticos y define cómo capturar y conservar los datos.
     
  • EUDR (si aplica): georreferencia parcelas y consolida la documentación de no deforestación por proveedor.
     
  • Frío: estandariza pre-enfriado y coloca dataloggers en cada envío con revisión post-viaje.
     
  • Agua: prioriza tecnificación en predios que alimentan tus líneas de exportación o contratos con mejores precios.

Del orgullo a la ventaja

Celebrar el Día Mundial de la Agricultura es reconocer el trabajo que hay detrás de cada kilo cosechado. Pero 2026 nos invita a celebrar distinto: con datos en orden, agua bien usada, temperatura bajo control y mercados abiertos. La buena noticia es que la brecha se puede cerrar rápido cuando producción, calidad, logística y comercial hablan el mismo idioma. Y ese idioma —en 2026— se llama trazabilidad útil.

¿Quieres vender o comprar con trazabilidad y respaldo? Regístrate en Smattcom y activa la Transacción Protegida para verificar mercancía y cerrar con confianza. Regístrate gratis 🤝

Haz que cada compraventa sea segura y confiable con una Transacción Protegida

Entradas recientes

 937 visitas

 03/09/2025

 1282 visitas

 27/08/2025

 599 visitas

 20/08/2025