SMATTCOM

15 de octubre del 2025

Paro Nacional Agrícola 2025: ¿Qué pasa en el campo mexicano?

 

Desde la madrugada del 14 de octubre, miles de productores agroalimentarios se han movilizado en todo el país como parte del Paro Nacional Agropecuario 2025. Con bloqueos en carreteras, tomas de casetas, oficinas gubernamentales y protestas frente a dependencias como la SADER y el SAT, la voz del campo ha resonado con fuerza en más de veinte estados de la república.

Lejos de ser un acto aislado, este paro representa el punto culminante de una serie de inconformidades acumuladas durante años. Lo que se expresa en las calles es el reflejo de un malestar profundo: precios bajos, falta de apoyo institucional, competencia desleal y una política agrícola que, según denuncian los productores, no responde a la realidad del campo mexicano. Bajo el lema “sin agricultores no hay comida”, miles de campesinos y agricultores exigen ser escuchados.

¿Cuáles son las causas del Paro Nacional Agrícola?

Los productores han expuesto con claridad los principales motivos que los llevaron a suspender sus actividades y salir a manifestarse. A continuación, se resumen las demandas centrales del movimiento:

  • Precios de garantía justos: Solicitan un precio mínimo rentable para granos básicos como maíz y frijol, que cubra los costos reales de producción. En el caso del maíz, se ha propuesto una base de $7,200 por tonelada.
     
  • Exclusión de productos del T-MEC: Piden que ciertos granos básicos se saquen del capítulo comercial del tratado para evitar competencia desleal, particularmente con productos subsidiados provenientes de Estados Unidos.
     
  • Cumplimiento de pagos y apoyos: Alegan que los apoyos prometidos por instancias gubernamentales no han sido entregados o han llegado tarde, afectando su liquidez y capacidad operativa.
     
  • Reforma de la política agraria: Demandan un rediseño de fondo en las políticas públicas del campo, con enfoque en créditos accesibles, seguros agrícolas, mejora de infraestructura y acompañamiento técnico.
     
  • Reconocimiento y diálogo real con el sector: Solicitan ser incluidos en la toma de decisiones que afectan directamente su actividad, y no solo ser considerados de forma simbólica en planes y discursos.
     

Estas demandas reflejan un punto de quiebre: los productores no solo buscan resolver una coyuntura específica, sino sentar las bases para una transformación estructural del agro mexicano.

Estados movilizados y acciones en marcha

La movilización ha tenido alcance nacional. Desde el norte hasta el sur del país, distintas entidades se han sumado con acciones coordinadas que visibilizan la fuerza del movimiento. A continuación, una síntesis de las acciones más relevantes:

  • Sinaloa: productores se concentraron en casetas como Cuatro Caminos, exigiendo precios de garantía y condiciones de comercialización más justas.
     
  • Chihuahua: agricultores tomaron las vías del tren en Delicias como forma de presión.
     
  • Guanajuato: campesinos tomaron oficinas del SAT en León e Irapuato, señalando omisiones institucionales.
     
  • Zacatecas: se reportaron bloqueos en las principales carreteras como la Fresnillo-Zacatecas.
     
  • CDMX: se esperan bloqueos y manifestaciones frente a oficinas federales para amplificar el reclamo a nivel nacional.

También se han reportado expresiones de apoyo en Michoacán, Jalisco, Puebla, Nayarit, Durango, Estado de México y otras regiones donde el malestar ha crecido entre productores de frutas, hortalizas y cítricos.

Paro Nacional Agrícola 2025

¿Qué impacto puede tener el paro?

El paro, dependiendo de su duración e intensidad, podría generar afectaciones logísticas y comerciales relevantes. Si se mantiene por varios días, podría complicar el transporte de alimentos, provocar retrasos en la entrega de productos perecederos, e incluso generar presión en los precios de algunos cultivos clave. La situación también podría afectar exportaciones si se bloquean rutas estratégicas hacia puertos o zonas de acopio.

Además del impacto económico, existe un riesgo social y político importante. Las protestas podrían escalar si no se abre un canal efectivo de diálogo con las autoridades. También podría aumentar la tensión entre distintos sectores productivos, especialmente si se generan desabastecimientos locales o se polariza el discurso.

¿Qué cultivos están en riesgo?

Aunque el paro abarca a productores de distintas ramas, hay cultivos que por su naturaleza o contexto son más vulnerables a una interrupción prolongada en la cadena de suministro:

  • Maíz y frijol: al estar en el centro de las demandas, cualquier retraso en su comercialización impacta directamente en los mercados regionales.
     
  • Hortalizas como jitomate y pepino: su naturaleza perecedera y su peso en exportaciones las hace especialmente sensibles a bloqueos logísticos.
     
  • Aguacate y berries: si bien no están en el núcleo del conflicto, podrían verse afectados si se interrumpen rutas hacia aduanas o centros de distribución.
     
  • Cítricos: podrían sufrir demoras o pérdidas si los bloqueos afectan rutas clave del sureste y occidente.
     

Cada día que se prolonga la movilización se elevan los riesgos de pérdidas económicas, tanto para productores como para compradores, transportistas y comercializadores.

¿Qué sigue para el agro mexicano?

El movimiento ha colocado en el centro del debate nacional la necesidad de una reforma profunda del modelo agroalimentario. La discusión está abierta, y el desenlace dependerá de la capacidad de respuesta de las autoridades, así como del nivel de organización y consistencia del movimiento.

Más allá de la coyuntura, el paro plantea preguntas estratégicas sobre el futuro del campo: ¿seguirá dependiendo de precios externos y subsidios fragmentados? ¿O se caminará hacia un modelo más justo, rentable y sustentable, donde todos los actores de la cadena agroalimentaria tengan voz y certeza?

Smattcom está del lado del campo

En Smattcom reconocemos el valor de todos los actores que forman parte del sistema agroalimentario: productores, compradores, distribuidores y transportistas. Todos enfrentan retos distintos, pero comparten un objetivo común: lograr una comercialización justa, segura y rentable. Por eso asumimos un compromiso claro: seguir construyendo herramientas útiles, accesibles y confiables para que cada usuario tenga mayor control sobre su operación.

Nuestra plataforma fue creada para facilitar el comercio directo y transparente, con servicios que reducen la incertidumbre y permiten cerrar tratos respaldados por datos, asesoría y protección. Desde la consulta de precios en tiempo real, hasta la Transacción Protegida avalada por PROFECO, pasando por la logística, verificación y comunicación segura entre las partes, el ecosistema Smattcom está diseñado para responder a las verdaderas necesidades del campo.

👉 Si ya formas parte de la comunidad Smattcom, mantente informado desde la app.
👉 Si aún no lo eres, descubre cómo nuestra plataforma puede ayudarte a enfrentar los retos del mercado con mayor confianza y control.

Smattcom está del lado del campo. Porque cuando el agro se fortalece, ganamos todos.

 

Transacción Protegida: el aliado que garantiza seguridad en tus negocios

Entradas recientes

 674 visitas

 08/10/2025

 656 visitas

 02/10/2025

 1026 visitas

 25/09/2025