SMATTCOM

26 de noviembre del 2025

Productores y transportistas paran: todo sobre los bloqueos agro

El campo mexicano vuelve a alzar la voz

El pasado 24 de noviembre de 2025, se registraron movilizaciones en distintos puntos del país protagonizadas por productores agrícolas y transportistas que exigieron soluciones concretas a los problemas que hoy afectan la rentabilidad del campo mexicano.

Aunque los cierres carreteros provocaron retrasos y complicaciones logísticas en varias regiones, el movimiento puso en el centro de la conversación temas fundamentales para el futuro del agro: precios justos, acceso al agua, seguridad en carreteras y estabilidad para la producción y comercialización de alimentos.

Lejos de representar un enfrentamiento político, estas acciones evidencian la necesidad de fortalecer el diálogo entre los distintos actores de la cadena agroalimentaria. El campo mexicano se mantiene en movimiento, demandando condiciones que le permitan seguir siendo motor económico y social del país.

Causas que impulsaron la movilización

Los participantes de la jornada —entre ellos agricultores, ganaderos y transportistas— señalaron una serie de problemáticas que convergen en un mismo punto: la falta de certidumbre para operar de manera segura y rentable.

  1. Inseguridad en las rutas agrícolas y de transporte

Cada día, decenas de camiones que trasladan productos del campo enfrentan robos, extorsiones o pérdidas parciales en carreteras. Estas situaciones, además de poner en riesgo la integridad de los trabajadores, incrementan los costos logísticos y reducen la competitividad de los productores.
 

  1. Precios de garantía y volatilidad del mercado

Los agricultores piden precios mínimos que cubran los costos de producción, transporte y almacenamiento. Muchos de ellos señalan que los márgenes actuales apenas alcanzan para recuperar la inversión, lo que amenaza la continuidad de su actividad.
 

  1. Acceso y gestión del agua

La propuesta de reforma a la Ley de Aguas Nacionales encendió las alarmas en el sector. Diversas organizaciones temen que los cambios legales limiten su acceso al recurso o afecten el valor de sus tierras, comprometiendo la viabilidad de los cultivos y la producción en regiones clave.
 

  1. Revisión de políticas públicas y canales de diálogo

Las asociaciones agrícolas han pedido mayor representación en las mesas de trabajo con el gobierno, para garantizar que las decisiones que afectan al campo se tomen con base en las realidades productivas de cada región.

Impacto en el sector agroalimentario

El bloqueo del 24 de noviembre no solo generó tráfico y demoras, sino que puso a prueba la resiliencia de la cadena agroalimentaria mexicana.

El agro depende de una red compleja de transporte, distribución, comercialización y financiamiento; cuando un eslabón se interrumpe, los efectos se sienten desde el productor hasta el consumidor final.

Los principales impactos observados incluyen:

  • Retrasos logísticos: las cosechas y perecederos que dependen de entregas en tiempo real sufrieron pérdidas parciales por demoras.
     
  • Aumento de costos de transporte: los desvíos y tiempos extendidos incrementaron los gastos operativos.
     
  • Riesgo de desabasto temporal: algunos mercados regionales reportaron menor disponibilidad de productos frescos.
     
  • Incertidumbre para exportadores: los productores que trabajan con mercados internacionales enfrentaron dificultades para cumplir tiempos de embarque.

Más allá de los efectos inmediatos, la coyuntura evidenció la importancia de contar con tecnología, planeación y sistemas digitales que permitan anticipar riesgos y proteger la comercialización, incluso en contextos adversos.

Continúan los paros agrícolas en México

Oportunidades de transformación para el agro mexicano

Cada desafío trae consigo una oportunidad de mejora.
El movimiento del 24 de noviembre deja claro que el futuro del campo depende de la innovación, la coordinación y la confianza entre sus actores.
Para fortalecer la productividad y evitar disrupciones similares, se identifican tres líneas clave:

  • Fortalecer la seguridad rural y logística: implementar sistemas de rastreo, alianzas público-privadas y redes de apoyo que garanticen la integridad de las rutas agroalimentarias.
     
  • Digitalizar la comercialización agrícola: herramientas como Smattcom permiten negociar, vender y comprar directamente desde la app, con precios actualizados y sin intermediarios, incluso ante dificultades de movilidad.
     
  • Impulsar una economía agro más justa y sostenible: mediante esquemas de Transacción Protegida, verificaciones de producto y asesoría continua, se pueden construir relaciones comerciales seguras y equitativas.

En Smattcom estamos con el agro

Sabemos que los momentos de incertidumbre no se enfrentan en soledad. Por eso, desde Smattcom reafirmamos nuestro compromiso con quienes día a día hacen posible la alimentación de México.

Nuestra plataforma digital continúa trabajando para ofrecer seguridad, transparencia y acompañamiento humano a cada productor y distribuidor que confía en nosotros.

En momentos difíciles, estamos contigo.

El campo no se detiene, y nosotros tampoco.

🌾 Conoce cómo fortalecer tu comercialización en Smattcom

Haz que cada compraventa sea segura y confiable con una Transacción Protegida

Entradas recientes

 63 visitas

 19/11/2025

 61 visitas

 11/11/2025

 816 visitas

 06/11/2025