SMATTCOM
Especial por el Día Internacional de la Mujer Indígena (5 de septiembre)
En el campo mexicano, las mujeres indígenas sostienen la base de nuestros sistemas agroalimentarios. Seleccionan y resguardan semillas, cuidan huertos familiares, organizan la poscosecha y mantienen viva la cocina tradicional —incluida la nixtamalización— que convierte al maíz en un alimento más completo. Este trabajo, muchas veces invisible, es estratégico para la biodiversidad, la nutrición y la resiliencia del agro.
La milpa (asociación de maíz, frijol, calabaza y otras especies) equilibra nutrientes del suelo, reduce malezas de forma natural y ofrece una dieta variada. La selección de semilla que realizan las agricultoras, ciclo tras ciclo, preserva variedades locales adaptadas a microclimas y usos culinarios específicos (tortilla, atole, tamal). En paralelo, los huertos familiares aportan verduras, frutos y plantas medicinales que estabilizan la alimentación anual y diversifican ingresos.
Las mujeres indígenas de México son titulares de derechos y agentes económicas del sistema alimentario: lideran decisiones sobre qué sembrar, cómo almacenar, cuándo vender y qué preparar para asegurar dietas culturalmente pertinentes. Su trabajo articula el ciclo productivo (semilla–siembra–cosecha), el reproductivo (cuidados, alimentación) y el comunitario (ferias de semillas, asambleas), generando valor social y económico que rara vez se contabiliza. Reconocer su aporte implica garantizar acceso a tierra, agua y financiamiento, información en su lengua, participación efectiva en la toma de decisiones y entornos libres de violencia; no romantiza su carga de trabajo, la reconoce y la remunera.
México es centro de origen y diversificación del maíz, con decenas de razas nativas conservadas por familias campesinas. Tres sistemas tradicionales muestran por qué esta herencia importa hoy: la Chinampa (CDMX), la Milpa maya–Ich Kool (Yucatán) y el Metepantle (Tlaxcala), reconocidos por su productividad hídrica, manejo biodiverso y arraigo cultural. En todos, las mujeres participan en la gestión de semillas, el manejo del patio familiar y la articulación cocina-mercado. Difundir sus aprendizajes no solo preserva el patrimonio: ofrece criterios técnicos aplicables para abastecimiento, resiliencia y calidad.
![]() |
Las hablantes de lengua indígena asumen mayor carga de trabajo no remunerado (hogar, cuidados y labor comunitaria), lo que recorta el tiempo disponible para capacitación, trámites o negociación comercial. A ello se suma el menor acceso a tierra y activos productivos, barreras lingüísticas y geográficas, y riesgos de violencia en trayectos o espacios de intercambio. La respuesta debe centrarlas como sujetas de derechos: corresponsabilidad de cuidados, información accesible en su lengua, mecanismos de queja y reparación, logística segura y participación libre, previa e informada en cualquier proyecto que afecte su territorio o sus semillas. Evitar el extractivismo de conocimientos no es un gesto voluntario, es una obligación.
Formación y liderazgo: talleres pagados, becas para mujeres, mentoreo técnico y participación efectiva en comités de calidad y de agua.
En Oaxaca, bancos comunitarios de semilla organizan ferias de intercambio y comités (a menudo liderados por mujeres) que preservan y documentan variedades nativas. En Chiapas, redes de “guardianas de la semilla” clasifican maíces criollos para resembrar y para la cocina local, asegurando disponibilidad y diversidad. En Yucatán, la milpa maya (Ich Kool) integra patio-milpa-comedor, y en Tlaxcala, el Metepantle conserva terrazas agrícolas donde el maíz convive con agave y plantas útiles; en ambos casos la toma de decisiones incluye a mujeres en roles técnicos y comunitarios.
Cómo Smattcom democratiza la tecnología avanzada para facilitar la venta de productos a todos
En Smattcom trabajamos para que cualquier productor o productora, sin importar ubicación, conectividad o idioma; pueda publicar, negociar y vender con seguridad. Herramientas de consulta de precios y clima con IA, análisis de tendencias, inspección por videollamada y Transacción Protegida aumentan productividad y márgenes. La tecnología, puesta en sencillo, abre mercado a más mujeres indígenas que resguardan nuestras semillas y alimentos.
Da el siguiente paso y crea tu cuenta para publicar tu oferta en minutos.
Regístrate aquí