SMATTCOM

07 de mayo del 2025

El Rol de las Abejas en la Polinización Agrícola                

¿Por qué la polinización sostiene la agricultura?

Las abejas son indispensables para la seguridad alimentaria. Alrededor del 75 % de los cultivos alimentarios del planeta dependen, en algún grado, de la polinización animal, y casi el 90 % de las plantas silvestres con flores requieren polinizadores para reproducirse. En términos de volumen, ≈35 % de la producción mundial de alimentos está influida por este servicio ecosistémico. Además de su aporte al campo, las abejas proveen miel, polen, jalea real y propóleo, insumos con valor en las industrias alimentaria, cosmética y farmacéutica.

Transforma tus pérdidas en ganancias

Dato clave: de 115 cultivos alimentarios principales a nivel global, 87 dependen en alguna medida de polinizadores.

Diversidad de abejas y cómo polinizan

Cuando una abeja recolecta néctar y polen y se desplaza entre flores, transfiere granos de polen y favorece la fecundación. Este proceso ocurre no solo en frutales, frutos secos y semillas, sino también en plantas de cobertura, pastizales, hierbas, árboles y forrajes que sostienen a la ganadería.

Existen ≈20 000 especies de abejas en el mundo, agrupadas en siete familias. Dentro de Apidae se encuentra Apinae, que incluye tribus como Meliponini (abejas sin aguijón), Bombini (abejorros), Apini (abeja melífera) y Euglossini (abejas de las orquídeas).

Las castas en la colmena (Apis)

  • Reina: única reproductora; metamorfosis en 16 días; proviene de huevo fecundado y se alimenta con jalea real en fase larvaria. Puede vivir hasta 5 años en vida silvestre.

  • Zángano: fecunda a la reina; metamorfosis en 24 días; nace de huevo no fecundado (partenogénesis). Muere al fecundar; los no reproductores suelen vivir hasta el fin de la floración.

  • Obrera: realiza tareas según su edad fisiológica; metamorfosis en 21 días; nace de huevo fecundado. En floración vive ≈45 días, y hasta 3 meses fuera de temporada.

Una colmena de Apis puede reunir hasta 60 000 individuos: una reina, cientos de zánganos y miles de obreras.

Tipos de abejas en México

En nuestro país existe una gran riqueza de especies apícolas:

Con aguijón

  • Apis mellifera (abeja europea): la más común en colmenas comerciales.

  • Bombus spp. (abejorros): polinizadores clave en climas templados.

Sin aguijón (Meliponini)

  • México registra al menos 46 especies en 16 géneros (p. ej., Melipona beecheii, Plebeia frontalis, Scaptotrigona mexicana).

  • Predominan en Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Quintana Roo.

Una colonia de abejas se conforma por tres castas: reina, zángano y obrera; específicamente una del género Apis puede llegar a tener hasta 60 mil abejas, de las cuales una es reina, cientos son zánganos y miles son obreras. Cada casta presenta diferentes características y cumple con funciones específicas:

Reina. Es la encargada de poner los huevos de donde nacerán todas las obreras y zánganos de la colmena. Presenta una metamorfosis de 16 días, proviene de un huevo fecundado y es alimentada con jalea real durante todo el tiempo que permanece en estado larval. Se estima que puede llegar a vivir hasta 5 años en vida silvestre.

Zángano. Su función principal es fecundar a la reina, presenta una metamorfosis de 24 días, proviene de un huevo sin fecundar (partenogénesis) y en etapa larvaria se alimenta con jalea real solo por tres días, después recibe néctar y polen de las abejas obreras; su tiempo de vida es variado, ya que después de fecundar a la reina se muere, y aquellos que no se reproducen viven el mismo tiempo que dura el periodo de floración, porque dejan de ser alimentados al término de dicho periodo.

Obrera. Realiza diversas actividades de acuerdo con su desarrollo fisiológico. Presenta una metamorfosis de 21 días, su origen es a partir de un huevo fecundado y en etapa de larva es alimentada con jalea real por tres días, y después recibe pan de las abejas, alimento elaborado a base de miel y polen. Su tiempo de vida en época de floración se estima en 45 días, o hasta 3 meses si no hay actividades de pecoreo.

El Rol de las Abejas en la Polinización Agrícola

Beneficios de la polinización: del ecosistema a tu parcela

  • Reproducción vegetal: para muchas plantas con flores, la polinización es la única vía de reproducción.

  • Biodiversidad: posibilita la coexistencia de especies vegetales y sustenta hábitats para fauna asociada.

  • Productividad agrícola: una polinización bien gestionada eleva rendimiento y calidad (el porcentaje varía por cultivo).

  • Nutrición humana: favorece la disponibilidad de frutas, hortalizas, semillas y frutos secos de alto valor nutritivo.

Producción apícola en México

Miel

  • Volumen 2023: 58 033 toneladas, con México entre los primeros productores a nivel mundial.

  • Promedio última década: ~59 000 t/año, con liderazgo de Yucatán, Campeche, Jalisco y Chiapas (suman >40 % de la producción).

  • Exportaciones (2014–2021): promedio 34 500 t/año con ingresos cercanos a USD 110 millones; principales destinos: EE. UU., Alemania y Reino Unido.

Jalea real y otros productos

  • La jalea real, el polen y el propóleo ofrecen oportunidades de valor agregado para apicultores.

Importancia económica de la polinización

El servicio de polinización tiene un valor cuantificable para el país, reflejado en miles de millones de pesos anuales por su impacto directo en la producción y comercialización de alimentos. Para productores y distribuidores, invertir en hábitats florales, corredores polinizadores y buenas prácticas (p. ej., manejo responsable de agroquímicos) es una decisión con retorno productivo.

Las abejas son pilares de la agricultura y de la biodiversidad. Protegerlas y fomentar la polinización se traduce en mejores rendimientos, calidad y estabilidad para el campo. Cuando llegue el momento de vender, apóyate en herramientas digitales para colocar tu producción rápido y con menor riesgo.

¿Cómo te ayuda Smattcom a comercializar con menos riesgo?

Cuando la cosecha está lista, vender a tiempo es clave para capitalizar el trabajo del campo y del polinizador. Con Smattcom puedes:

  • Consultar precios y tendencias por zona productora para decidir mejor.

  • Monitorear alertas climáticas que inciden en floración, cosecha y logística.

  • Conectar oferta y demanda directamente entre productores y distribuidores.

Además, opera con Transacción Protegida, que integra:
Acompañamiento de un Asesor, Validación de entrega por videollamada y el Distintivo Digital PROFECO. Así, cada negociación avanza con pasos definidos y evidencia durante todo el proceso.

¿Cómo funciona Smattcom?

  1. Registro y creación de perfil: Inscríbete como productor o distribuidor.

  2. Explora: Busca y encuentra miles de productos agroalimentarios.

  3. Negocia con Transacción Protegida: Lleva tus operaciones con Acompañamiento de un Asesor, Validación de entrega por videollamada y respaldo del Distintivo Digital PROFECO.

  4. Accede a servicios adicionales: Transporte, seguro de traslado de mercancías, verificador de mercancías y asesorías para exportar, entre otros.

Ingresa a web.smattcom.com para impulsar tu negocio agroalimentario.
Si requieres atención personalizada, contacta a nuestro equipo de soporte vía WhatsApp, que estará encantado de ayudarte.

Comercializa al mayoreo frutas, verduras, granos, semillas y más

 

Entradas recientes

 397 visitas

 30/10/2025

 1024 visitas

 23/10/2025

 3320 visitas

 15/10/2025