SMATTCOM

09 de abril del 2025

Carne de cerdo: tradición que impulsa a México

 

La Porcicultura es la rama de la zootecnia que se encarga de la cría, reproducción y producción porcina, comprende todo el manejo alimenticio, sanitario y genético para producir carne de cerdo de la mejor calidad para el consumo humano. Además, es una de las líneas de producción del sector agropecuario, parte de la economía social, ya que la crianza y comercialización de los cerdos genera empleos y desarrollo en las zonas donde se realiza.

 

Haz que cada compraventa sea segura y confiable con una Transacción Protegida

 

El consumo aparente de cerdo es el más alto entre las carnes rojas y cuenta con disponibilidad nacional en todo momento. De este animal se aprovecha todo, como la carne, la piel, la sangre y los huesos.

En los diferentes eslabones de esta cadena productiva, todos los actores también han impulsado otros subproductos e industrias como la del empaque de carnes, salchichonería y embutidos para coadyuvar en la generación de empleos, ingresos económicos, desarrollo de las zonas donde se lleva a cabo esta actividad y bienestar en la población de los campos. Tan solo en 2023 se reportó un consumo anual per cápita de  21.8 kilogramos y la producción aumentó 2.2 por ciento en comparación con el año anterior, al pasar de un millón 730 mil toneladas a un millón 769 mil toneladas, con un valor de 91 mil 682 millones de pesos. Este incremento representó el 7.0 por ciento de la participación nacional de producción pecuaria.

Jalisco es el principal estado productor de carne en canal de porcino, con 411 mil 681 toneladas, y le siguen Sonora, con 314 mil 096 toneladas; Puebla, con 187 mil 936 toneladas; Yucatán, con 166 mil 132 toneladas; Veracruz, con 161 mil 911 toneladas, y Guanajuato, con 140 mil 169 toneladas.

En México coexisten tres sistemas de producción: tecnificado, semitecnificado y traspatio. Esta actividad ha tenido un importante proceso de tecnificación a través de la concentración de la producción en empresas de gran tamaño.

 

Intensivo:

Sistema extensivo. Los cerdos bajo este sistema están integrados en el medio natural, permaneciendo libres en todas sus etapas de vida. Este sistema es bueno solo con fines en la economía familiar campesina cuando se dispone de grandes extensiones de tierra que tengan forrajes, frutas y tubérculos naturales, donde los cerdos puedan alimentarse fácilmente y a bajo costo. 

Ventajas - Bajo costo en infraestructura, alimentación, mano de obra y costo de producción. Alto índice de fecundidad porque los reproductores están siempre con la marrana. 

Desventajas - Cruzamiento indiscriminado, menos vida útil del verraco, mayor número de verracos por hembra. Dificultad en el control sanitario, alta mortalidad de lechones, se presentan problemas de desnutrición, manejo dificultoso y producción limitada.

Semi intensivo:

En general, este sistema de explotación es un sistema mixto, en el cual los animales gozan varias horas al día de la explotación al aire libre, mientras que en otras horas o época se mantienen en espacios cerrados (estabulación) sometidos a una alimentación intensiva. 

Ventajas - Los cerdos en las etapas más críticas están protegidos contra las inclemencias del tiempo, mayor vida útil del verraco, menor consumo de alimento balanceado que en el sistema intensivo, porque aprovechan las pasturas y balanceados, menor problema de avitaminosis, hay una mejor selección genética, mejor control sanitario y mejora el manejo. 

Desventajas - Mayor mano de obra para el manejo, costos relativamente altos en infraestructura, alto costo en alimentación, mayor exigencia técnica y mayor consumo de agua para la limpieza.

Traspatio:

En este sistema se utilizan cerdos que se mantienen en sistemas de manejo de bajos insumos, en los que se aprovecha la rusticidad y los bajos requerimientos nutricionales que caracterizan a estas poblaciones. En las comunidades rurales en las que estos animales se desarrollan, su alimentación consiste primordialmente de raíces, tubérculos, frutas, subproductos agrícolas y desperdicios de cocina1,2. Cabe señalar que la porcicultura de traspatio en México es una actividad importante que contribuye a la economía familiar y al consumo de proteína animal de los habitantes de comunidades rurales marginadas.

 

Carne de cerdo: tradición que impulsa a México

¿Qué beneficios tiene la producción de ganado porcino?

El cerdo es un alimento que tiene múltiples beneficios para la salud, al ser una relevante fuente de proteínas, por su digestibilidad y contenido en aminoácidos esenciales y minerales, hierro y zinc vitaminas del grupo B como tiamina (B1), niacina (B3), piridoxina (B6) y cobalamina (B12). Sus compuestos bioactivos, como la glutatión, la coenzima Q10, la creatinina, la carnitina , la taurina y la glutamina, son una fuente importante de antioxidantes y contribuyen al tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Además, estas ayudan a aumentar la reserva energética para realizar actividad física y tener mayor rendimiento muscular y reducir la fatiga y, a su vez, refuerza el sistema inmunitario.

A su vez, la carne de cerdo mexicana es reconocida internacionalmente, exportándose a destinos como Estados Unidos, China, Corea del Sur, Canadá, Singapur, Guatemala, El Salvador, Cuba, Hong Kong y Vietnam. Esta aceptación global es prueba de la calidad y el cuidado que caracterizan a la porcicultura nacional.

 

Factores productivos y costos de insumos que afectan en los precios de la carne

Uno de los elementos centrales que afecta el precio de la carne de cerdo es el costo de los insumos en la producción porcina. Entre los principales se encuentran:

  • Alimento para cerdos: El maíz y la soja son componentes esenciales de la dieta del cerdo. La volatilidad en los precios de estos granos, a causa de fenómenos climáticos, fluctuaciones en la producción agrícola y cambios en la demanda internacional, repercute directamente en el costo de la alimentación animal. Según la FAO, la volatilidad de los precios agrícolas es un factor crítico en la determinación de los costos de producción en el sector agropecuario.
  • Tecnología y sanidad animal: Las inversiones en biotecnología, vacunas y medidas de bioseguridad han mostrado una tendencia creciente en la industria porcina. La implementación de tecnologías de precisión y el monitoreo constante de la salud animal contribuyen a reducir la mortalidad y mejorar la eficiencia productiva, aunque su costo inicial puede incrementar la inversión operativa.
  • Energía y transporte: El incremento en los precios de la energía y el transporte, influenciado por políticas ambientales y fluctuaciones en los mercados internacionales de combustibles, afecta también la cadena logística. Esto es particularmente relevante en un país tan extenso como México, donde los costos de distribución repercuten en el precio final del producto.

La dinámica de oferta y demanda es otro determinante crucial en la configuración de precios. Entre los aspectos económicos destacan:

  • Inflación y tasas de interés: La inflación afecta el poder adquisitivo de productores y consumidores, modificando tanto la demanda como la oferta. Además, las políticas monetarias del Banco de México, en términos de tasas de interés, influyen en el financiamiento de las operaciones agropecuarias, afectando la capacidad de inversión y, por ende, los costos de producción.
  • Mercado internacional y comercio: México se integra a mercados globales de gran relevancia en la exportación de productos agropecuarios. La apertura de nuevos acuerdos comerciales y la fluctuación de divisas tienen impacto directo sobre el precio de la carne de cerdo. La competitividad frente a otros mercados, como la Unión Europea y Estados Unidos, genera presiones en términos de calidad y costos, lo que se traduce en ajustes en el precio final.
  • Competencia y concentración del mercado: El sector porcícola en México ha experimentado procesos de consolidación que pueden favorecer una mayor coordinación entre productores y distribuidores. Estudios recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2023) señalan que la integración vertical y horizontal en la cadena de valor de la carne de cerdo incide en la dinámica de precios.

 

Conclusión:

La producción y el consumo de carne de cerdo siguen creciendo en México, consolidándose como una actividad estratégica que impulsa la economía del campo, genera empleos y fomenta el desarrollo de comunidades rurales y regionales. A pesar de desafíos como la volatilidad en costos de insumos, exigencias sanitarias y una creciente competencia global, el sector porcino mexicano avanza constantemente a través de la innovación tecnológica, mejores prácticas sanitarias y una firme apuesta por la calidad, preservando así una tradición gastronómica y cultural de gran relevancia económica.

Si eres productor ganadero, distribuidor o comercializador de productos pecuarios y buscas obtener los mejores rendimientos para tus productos, necesitas comercializar de manera eficiente y segura. Smattcom es la plataforma digital ideal para ti: protege no solo tu mercancía, sino también tu dinero, permitiéndote concretar transacciones confiables y exitosas. Conéctate al mercado agropecuario inteligente y haz crecer tu negocio con Smattcom.

 

Smattcom, la plataforma segura para productores y distribuidores agroalimentarios.

Smattcom es una innovadora aplicación diseñada para facilitar la comercialización directa entre productores y distribuidores agroalimentarios. Con más de 3,000 productos disponibles, la plataforma ofrece transacciones 100% seguras a través de nuestra funcionalidad de Transacción Protegida, garantizando el pago y evitando cancelaciones o devoluciones sin fundamento.

La app incluye herramientas clave para mejorar tu toma de decisiones, como análisis de precios, tendencias y condiciones climáticas en las zonas productoras. Entre sus principales objetivos, Smattcom te permite:

  1. Analizar la tendencia de precios y decidir dónde y cuánto comprar o vender.
  2. Conocer las zonas de producción y sus precios en tiempo real.
  3. Mantenerte al tanto de los fenómenos climáticos que pueden afectar tus cultivos.

Además, la plataforma ofrece servicios adicionales como transporte terrestre, seguro de traslado de mercancías, verificación de calidad de productos y asesorías para exportar, entre otros.

¿Cómo funciona Smattcom?

  1. Registro y creación de perfil: Al descargar la app, crea tu cuenta como productor o distribuidor. Elige la opción que mejor se ajuste a tu perfil de negocio.
  2. Navega y explora: Accede a más de 3,000 productos agroalimentarios. Utiliza las herramientas de análisis para conocer precios, tendencias y condiciones climáticas de las zonas productoras.
  3. Negocia y asegura tus transacciones: Realiza tus negociaciones con total confianza. Smattcom te ofrece una Transacción Protegida  que garantiza el pago y protege tus intereses, evitando cancelaciones o devoluciones injustificadas.
  4. Accede a servicios adicionales: Aprovecha nuestros servicios complementarios, como transporte, seguros y asesorías, para optimizar todo el proceso de comercialización.
  5. Cierra el trato y recibe el pago: Una vez concretada la negociación, el pago se realiza de manera segura, y puedes estar tranquilo con el respaldo de nuestros asesores.

Ingresa a web.smattcom.com y empieza a hacer crecer tu negocio agroalimentario con la mejor plataforma del sector. 

Si requieres atención personalizada, ponte en contacto con nuestro equipo de soporte vía WhatsApp. Que estarán encantados de ayudarte y aclarar tus dudas.

 

Comercializa productos pecuarios en Smattcom

 

 

Entradas recientes

 138 visitas

 02/04/2025

 326 visitas

 26/03/2025

 199 visitas

 19/03/2025