SMATTCOM
Con el servicio de Transacción Protegida te acompañamos para garantizar el éxito de tu compra - venta asegurando el pago y la entrega satisfactoria de tu producto. Con ello, garantizamos la seguridad del vendedor y del comprador.
Con la App Smattcom:
✔️Publica qué compras o vendes hoy
✔️Consulta precios y cotizaciones
✔️Contacta a productores, compradores y mayoristas
✔️Cierra el trato de forma directa
✔️Garantiza el pago y la entrega con el servicio de Transacción Protegida
✔️Utiliza otros servicios de Comercio Seguro
✔️Pedidos especiales al menudeo y medio mayoreo sólo para Ciudad de México y alrededores
¡Únete a una comunidad de más de 100 mil usuarios!
Si buscas comercializar Semilla de Algodón
Descarga la App Smattcom en tu celular
![]() |
![]() |
![]() |
En esta sección te mostramos los precios de cotizaciones de productores y mayoristas de Semilla de Algodón en la App Smattcom indicando precios mínimos y máximos al cierre del mes anterior. Los precios son referenciados por estado agrupando diferentes mercados y zonas productivas.
Para consultar precios históricos de otros productos y comercializar directamente con productores y mayoristas, Descarga la app Smattcom sin costo en tu celular.
En caso de requerir información adicional de precios, solicita tu reporte especial.
Precios por Kg o Pieza en México y otros países.
Precios de Semilla de Algodón | (MXN/KG) |
---|
Periodo | Lugar | Min | Max |
---|---|---|---|
Septiembre 2023 | Nuevo León, MX | $10.67 | $10.67 |
Fuente: Elaboración propia con datos de Smattcom
Se conoce como algodón hueso a todo el fruto de la planta del algodonero. Está formado por tres partes: semillas de algodón, algodón pluma y la base del fruto o cascarilla. La parte más preciada es el algodón pluma, el cual es una fibra que constituye el insumo agroindustrial utilizado por la industria textil. El proceso que debe ocurrir para que podamos usar indumentaria fabricada con algodón es más largo y enrevesado de lo que se pudiera pensar. Además, camisetas, vestidos o pantalones no son los únicos beneficios que se pueden obtener de este cultivo, que tiene una creciente competencia contra telas sintéticas, cuyos costos de producción son menores. En Smattcom puedes encontrar tres productos que, a pesar de provenir de la misma planta, tienen precios y usos diferentes: semilla de algodón, algodón pluma y algodón hueso.
Hablemos del algodón pluma: para llegar a este producto, se necesita que dicho fruto madure. Este proceso natural inicia y termina en la planta, la cual posee un tallo erecto con pocas ramas, las cuales a su vez tienen un número elevado de hojas grandes, de color verde intenso. En los entrenudos (entre las hojas y la rama) o a lo largo de la rama, aparecen brotes de donde se forman flores de pétalos blancos y amarillentos que tras la polinización van cambiando de color. Primero se hacen rosados y después morados-rojizos hasta que se caen, dejando un capullo. Dentro de este capullo se encuentran las semillas de algodón, alrededor de las cuales comienza a formarse la fibra de color blanca. La cual va empujando el capullo hasta que este madura. Esto es, se seca y se abre, apareciendo así el fruto, con la fibra expuesta, mejor conocido como algodón hueso. Lo blanco es el algodón pluma, que encapsula alrededor de entre seis y diez semillas de algodón. Lo que queda del capullo, se transforma en una parte leñosa de color café que es la base del fruto y que en términos industriales es deshecho.
-Desarrollo Vegetativo del Algodón-Fuente: Elaboración propia 2020
La recolección del fruto se realiza de dos formas:
Manual. Consiste en recolectar el algodón hueso directo de la planta a mano, introduciéndolo en sacos hasta que se alcance un peso cercano a los 25 kg. Estos sacos se cargan en remolques para que sean llevados a una fábrica. Este tipo de recolección es de mayor calidad, ya que el algodón es más limpio. Sin embargo, tiene el inconveniente de que la mano de obra es más costosa.
Mecánica. Consiste en emplear cosechadoras (máquinas) de algodón hueso (cápsulas) o algodón pluma (fibra). Por una parte, las cosechadoras de cápsulas extraen las cápsulas de la planta por un mecanismo de arranque para posteriormente realizar una limpieza donde se separa la base del algodón hueso. Por otra parte, las cosechadoras de fibra realizan la extracción del algodón pluma mediante un husillo de acero que va girando y arrastrando el algodón hueso, separando la base del fruto, del resto. Posteriormente, mediante peines, se retiran las fibras, separándolas de las semillas. Estos procesos también son conocidos como desmotación.
Ya sea que el algodón hueso se comercialice antes en una acopiadora, este termina inevitablemente en una desmotadora (que puede ser privada o cooperativa) donde se realice la limpieza y separación de semillas y fibras. La importancia de la separación radica en la enorme diferencia de destinos agroindustriales de cada producto. Por una parte, del algodón hueso se extrae en promedio un 35% de algodón pluma para la industria textil, donde se aprovecha para fabricar telas e hilos. Su comercialización puede darse, ya sea en las desmotadoras o, a través de corredores y consignatarios. Por otra parte, del algodón hueso se extrae un 54% de semillas de algodón, las cuales se destinan a semillas para siembra, a la industria aceitera para la extracción de aceites comestibles e industriales, o a la industria forrajera como alimento para ganado. Estas últimas se deben a que las semillas contienen sustancias almacenadas como carbohidratos, aceites y proteínas; a pesar de que contienen algunos compuestos menores que son tóxicos como: alcaloides, lectinas, inhibidores de proteinasas, fitina y oligosacáridos de la familia de la rafinosa. Se comercializan sólo por intermedio de desmotadoras, vendiéndose tal cual.
La producción ha tenido dos grandes caídas en los últimos 40 años. La primera y más fuerte a inicios de la década de los 90 (74 mil toneladas en 1993), la segunda al inicio de los 2000. Durante el periodo aumentó 8% hasta llegar a 2018, superando la marca del millón de toneladas por tercera vez en este tiempo. En 2018 se produjo 1.16 millones de toneladas (1,162,603,000 kilos) de Algodón hueso en México.
-Volumen de producción de Algodón en México-Fuente: Elaboración propia utilizando datos del SIAP.
En el eje horizontal se encuentran los años desde 1980 hasta 2018. En el eje vertical se encuentra el volumen de producción en millones de toneladas. En este periodo, el nivel más bajo de producción (1993) fue de 74,438 toneladas. Mientras que el más alto (2018) fue de 1,162,603 toneladas.
En 2018 se produjo en 6 estados.
Producido exclusivamente en el norte del país, nueve de cada diez toneladas provienen de tres estados: Chihuahua (69.05%), Baja California (15.47%), Coahuila (7.95%).
Fuente: Elaboración propia utilizando datos del SIAP.
En el mapa se pueden observar aquellos estados donde se produce, según la participación que tuvieron en el volumen de producción total de 2018. Aquellos en blanco son estados donde no se produce Algodón hueso.
Es un cultivo mayormente del ciclo Primavera Verano, aunque también tiene producción durante Otoño-Invierno.
Sus meses de mayor producción son: noviembre a enero.
¡Forma parte de nuestra comunidad Smattcom!