SMATTCOM
Con el servicio de Transacción Protegida te acompañamos para garantizar el éxito de tu compra - venta asegurando el pago y la entrega satisfactoria de tu producto. Con ello, garantizamos la seguridad del vendedor y del comprador.
Con la App Smattcom:
✔️Publica qué compras o vendes hoy
✔️Consulta precios y cotizaciones
✔️Contacta a productores, compradores y mayoristas
✔️Cierra el trato de forma directa
✔️Garantiza el pago y la entrega con el servicio de Transacción Protegida
✔️Utiliza otros servicios de Comercio Seguro
✔️Pedidos especiales al menudeo y medio mayoreo sólo para Ciudad de México y alrededores
¡Únete a una comunidad de más de 100 mil usuarios!
Si buscas comercializar Frijol Negro
Descarga la App Smattcom en tu celular
![]() |
![]() |
![]() |
En esta sección te mostramos los precios de cotizaciones de productores y mayoristas de Frijol Negro en la App Smattcom indicando precios mínimos y máximos al cierre del mes anterior. Los precios son referenciados por estado agrupando diferentes mercados y zonas productivas.
Para consultar precios históricos de otros productos y comercializar directamente con productores y mayoristas, Descarga la app Smattcom sin costo en tu celular.
En caso de requerir información adicional de precios, solicita tu reporte especial.
Precios por Kg o Pieza en México y otros países.
Precios del Frijol Negro | (MXN/KG) |
---|
Periodo | Lugar | Min | Max |
---|---|---|---|
Febrero 2023 | Zacatecas, MX | $22.00 | $24.00 |
Febrero 2023 | Nayarit, MX | $23.00 | $28.00 |
Febrero 2023 | San Luis Potosí, MX | $25.00 | $27.00 |
Febrero 2023 | Michoacán, MX | $20.00 | $35.00 |
Febrero 2023 | Aguascalientes, MX | $28.00 | $28.00 |
Febrero 2023 | Yucatán, MX | $26.00 | $30.00 |
Febrero 2023 | Chiapas, MX | $28.00 | $32.00 |
Febrero 2023 | Cd de México, MX | $26.00 | $37.00 |
Febrero 2023 | Querétaro, MX | $25.00 | $35.00 |
Febrero 2023 | Morelos, MX | $25.00 | $34.00 |
Febrero 2023 | Tamaulipas, MX | $28.26 | $30.69 |
Febrero 2023 | Puebla, MX | $24.00 | $37.00 |
Febrero 2023 | Jalisco, MX | $27.00 | $38.00 |
Febrero 2023 | Edo de México, MX | $25.50 | $38.00 |
Febrero 2023 | Guerrero, MX | $33.58 | $33.58 |
Febrero 2023 | Baja California S, MX | $26.00 | $38.00 |
Febrero 2023 | Sonora, MX | $30.00 | $37.00 |
Febrero 2023 | Veracruz, MX | $29.00 | $39.00 |
Febrero 2023 | Hidalgo, MX | $32.00 | $38.00 |
Febrero 2023 | Baja California, MX | $35.00 | $35.00 |
Febrero 2023 | Guanajuato, MX | $35.00 | $38.00 |
Febrero 2023 | Nuevo León, MX | $32.00 | $45.00 |
Febrero 2023 | Tabasco, MX | $37.78 | $39.56 |
Febrero 2023 | Campeche, MX | $37.50 | $39.50 |
Febrero 2023 | Oaxaca, MX | $36.00 | $43.50 |
Febrero 2023 | Quintana Roo, MX | $45.00 | $45.00 |
*Fuente: Elaboración propia utilizando datos de Smattcom
En Smattcom puede comprar o vender 21 variedades de frijol: Frijol Pinto, Frijol Negro, Frijol Rojo, Bayo Berrendo, Yorimón o Cowpea, Ojo de Cabra, Mayocoba, Cacahuate, Peruano, Ayocote, Garbancillo, Flor de Mayo, Flor de Junio, Canario, Bayo, Azufrado, Alubia Chica y Alubia Grande.
Para comercializar frijol dentro de la aplicación necesitas especificar en qué zona (s) productora (s) o mercado(s) lo(s) vendes o compras. Así como la calidad, el tamaño, el precio por unidad y algunas características del producto. Por poner un ejemplo considerando únicamente el Frijol Negro y el Frijol Pinto, las categorías de calidad tanto nacionales como extranjeras están delimitadas según grados de defecto (impurezas y materia extraña, granos dañados, granos defectuosos y variedades afines), debiendo cumplir con requisitos mínimos sensoriales, físicos y de inocuidad establecidos en las normas. Respecto al tamaño, ambos frijoles tienen un tamaño típico según la variedad, catalogado como "Estándar".
En la siguiente tabla se muestran las especificaciones de calidades y tamaños más conocidas en México y con las que puedes comercializar en Smattcom, asimismo las normas internacionales que se utilizan en una ficha técnica para la exportación.
Calidades |
||
Smattcom |
Norma Mexicana (NMX) |
Norma Internacional (CODEX) |
Extra |
Categoría Extra |
Categoría Extra |
1ra |
Categoria I |
Categoria I |
2da |
Categoria II |
Categoria II |
Tamaño |
||
Smattcom |
Norma Mexicana (NMX) |
Norma Internacional ( CODEX) |
Estándar |
*** |
Sin especificación |
*** No aplica en la norma |
*Fuente: Elaboración propia con datos de la NMX-FF-038-SCFI-2013
Este producto es comercializado al mayoreo principalmente en bultos de entre 45 y 50 kg. El precio por kg del frijol negro y el frijol pinto tiene un comportamiento similar, toda vez que cuando uno sube, el otro lo hace también. Entre enero 2018 y julio 2019, se mantuvo esta relación, excepto que el frijol pinto tuvo una disminución más fuerte. De la misma manera, cuando el precio comenzó a subir después de julio 2019, el pinto tuvo un aumento más pronunciado, llegando a sus niveles más altos en los últimos tres años y medio e inclusive encareciéndose más que el frijol negro (véase en la siguiente gráfica). Es importante hacer notar dos cuestiones: 1) No hay un comportamiento cíclico evidente como se observa en la mayoría de los productos; y 2) Existen aumentos y disminuciones esporádicas fuertes sobre el precio de estos granos. Esto significa que, de un día para otro, el precio promedio nacional por kg puede subir hasta en $6.00. Si esto ocurre a nivel nacional, al observar algún mercado en particular, esta volatilidad podría ser más grande.
*Fuente: Elaboración propia utilizando datos históricos de Smattcom actualizados a fines de mayo 2020
En el gráfico se observar que en el eje vertical se encuentra el precio promedio nacional por kilogramo, mostrando el precio para las variedades Frijol Negro y Frijol Pinto. En el periodo de enero 2017 hasta mayo 2020, el precio más alto fue de $26.15 (viernes, 29 de mayo de 2020) y $27.25 (viernes, 29 de mayo de 2020) respectivamente. Respecto a los precios más bajos, $19.00 (junio 2018) para el frijol negro y $16.76 (miércoles, 10 de julio de 2020) para el frijol pinto, precios promedio nacional por kg.
Al observar los precios máximos y mínimos en más de 45 mercados mayoristas en la República Mexicana pareciera que los precios más altos y bajos tenían una tendencia a la baja. En el caso de los precios máximos (Tepic, Nayarit), el kg de frijol se encontraba hasta en $38.00, a partir de abril 2018 hasta enero 2019, se encontró hasta en $36.00 y posteriormente en $35.00. El precio mínimo (Zacatecas, Zacatecas) tuvo un comportamiento similar. Sin embargo, a partir de enero 2020, quizá a raíz de la pandemia, esta tendencia se rompió.
*Fuente: Elaboración propia utilizando datos históricos de Smattcom actualizados a fines de mayo 2020
En este gráfico de área se observa en café el precio máximo por kg en este periodo; en verde, el precio mínimo por kg. En el periodo enero 2017 hasta mayo 2020, el precio más alto fue de $45.00 por kg (febrero 2020 en León, Guanajuato) y el más bajo de $10.00 por kg (miércoles 4 de enero de 2017 en Morelia, Michoacán).
Estos precios representan transacciones mayoristas y pudieran variar considerablemente respecto a su comercialización minorista. Para comprar y vender a estos precios descarga la aplicación.
Tanto la producción como la siembra de frijol tiene una volatilidad alta, sin una tendencia general evidente. No obstante, en el siguiente gráfico se puede apreciar que desde 2003 la producción ha disminuido, presentando máximos cada vez menores. En particular, de 2018 a 2019, la producción disminuyó 24% respecto a la superficie sembrada y cosechada. La diferencia entre las líneas corresponde a superficie siniestrada, la cual, ha llegado a ser hasta de 900 mil ha (1982). El caso más reciente fue en 2011, donde se perdieron 611 mil ha de cultivo. En 2019 se produjeron 0.9 millones de toneladas (905,388,000 kg) y se cosecharon 1.26 millones de hectáreas (12,684,160,000 m2), lo que se traduce a un rendimiento total de 0.7 toneladas por hectárea.
*Fuente: Elaboración propia utilizando datos históricos y preliminares del SIAP actualizados a fines de mayo de 2020.
En este gráfico de barras y líneas se presenta el acumulado, por año, de volumen producido, superficie cosechada y superficie sembrada en México en los últimos cuarenta años. En el eje horizontal se encuentran los años desde 1980 hasta 2019. En el eje vertical izquierdo se observa el volumen de producción en millones de toneladas. En el eje vertical derecho se observa la superficie en millones de hectáreas.
Dentro del frijol negro existen una serie de subvariedades, como el frijol negro Jamapa, Veracruz, San Luis, Nayarit, Querétaro, Zacatecas, entre otros, que son principalmente variedades regionales que se han agrupado para efectos prácticos. Por su parte, para el frijol pinto también se agruparon subvariedades como el Pinto Americano, Pinto Saltillo, Pinto Nacional y Pinto de Importación. En 2019, de los 0.9 millones de toneladas producidas en México, la variedad que más se produjo fue el frijol negro (38.09% del total), cuatro de cada diez granos de frijol producidos en México, son negros, convirtiéndolo en el de mayor consumo en el país. La segunda variedad de mayor importancia, el frijol pinto (23.37%) también es ampliamente utilizado en México, aunque su producción es menor. Existen al menos otras 16 variedades que componen el resto. Sin embargo, destaca el frijol azufrado como la tercera variedad de mayor importancia (15.25%). Juntas estas tres variedades, componen casi ocho de cada diez toneladas de frijol en México. Otras variedades, como frijol flor de mayo, flor de junio, garbancillo, bayo, bayo berrendo, otros de color, marcela, mayocoba, cacahuate, ayocoye, canario, alubia, ojo de cabra, entre otros, representan todos juntos el 23.39% de la producción total.
*Fuente: Elaboración propia utilizando datos históricos y preliminares del SIAP actualizados a fines de mayo de 2020.
En el gráfico de pastel se observan las variedades del producto para las cuales se tiene información y la proporción de cada una en la producción total de 2019. En el caso de frijoles otros, las variedades agrupadas son: Frijol garbancillo, flor de junio, flor de mayo, bayo berrendo, otros de color, marcela, mayocoba, cacahuate, otros claros, bayo, ayocote, sin clasificar, canario, alubia y ojo de cabra.
En 2019 se produjo frijol en 1,718 municipios (70% del total) en todos estaos de la República Mexicana excepto Baja California. Ocho de cada diez toneladas de frijol provienen de siete estados: Zacatecas (33.44%), Sinaloa (14.17%), Nayarit (7.92%), Chiapas (6.95%), Chihuahua (6.51%), Durango (6.10%) y Guanajuato (5.59%).
*Fuente: Elaboración propia utilizando datos preliminares del SIAP actualizados a fines de mayo de 2020.
En el gráfico de rectángulos se encuentra la proporción de cada estado a la producción total. Entre mayor sea el rectángulo, mayor fue la producción en dicho estado.
A nivel municipal, en 1,459 municipios (84.92% de los 1,718) donde se cosechó frijol en 2019 produjeron un nivel bajo (entre 1 y 351 toneladas). Hubo 38 municipios donde se produjo 1 tonelada, la mitad se encuentran en Oaxaca. En contraparte, cinco municipios (0.29%) produjeron entre39,360 toneladas y 57,790 toneladas (27% de la producción total anual). Resalta que cuatro de esos cinco se encuentran en Zacatecas (Miguel Auza, Río Grande, Fresnillo, Sombrerete) y el restante en Sinaloa (Guasave).
*Fuente: Elaboración propia utilizando datos preliminares del SIAP actualizados a fines de mayo de 2020 e información del Marco Geoestadístico Nacional del INEGI a septiembre de 2019.
En el mapa se pueden observar las divisiones geopolíticas por estado de México con información de producción por municipio. En el mapa se observa la intensidad de producción, donde a mayor saturación de color, mayor producción. Los espacios en blanco son zonas donde no se produjo. Los niveles de producción se clasificaron en 8 grupos con base en un análisis clúster de la producción, donde los porcentajes hacen referencia al total de municipios que produjeron este cultivo dentro de ese nivel de producción en relación con el total de municipios que produjeron.
El frijol es un cultivo que se produce tanto en el ciclo Primavera-Verano, como Otoño-Invierno, siendo el primero el más importante con poco más de 2/3 partes de la producción total. Los meses más importantes de mayor producción son de noviembre a marzo. Siendo noviembre y diciembre resultado de la siembra de Primavera-Verano (47%) y el resto de los meses de producción, de Otoño-Invierno. Los meses de menor producción son de mayo a septiembre.
*Fuente: Elaboración propia utilizando datos preliminares del SIAP actualizados a fines de mayo de 2020.
Se observan tres gráficos en la imagen. El de áreas describe el volumen de producción por ciclo productivo. Se observa también el total por mes, agregando ambos ciclos productivos, así como el agregado por ciclo productivo.